ONTOLOGÍAS

“Una ontología es una especificación formal y explícita de una conceptualización compartida” (Thomas Gruber)

“¿Qué hay? Todo” (Quine)

“Ser es ser el valor de una variable” (Quine)

“No hay entidad sin identidad” (Quine)



Definición de ontología

En informática, una ontología es un conjunto de conceptos y relaciones entre ellos para modelar, fundamentar, describir y representar un dominio de conocimiento. El sinónimo más usual del término “ontología” es “conceptualización”.

En la literatura existen muchas definiciones de ontología: La definición de ontología en informática que se considera la más adecuada fue la que propuso Thomas Gruber es su artículo Toward Principles for the Design of Ontologies Used for Knowledge Sharing: “Una ontología es una especificación formal y explícita de una conceptualización compartida” [Gruber, 1995].

En esta definición, “conceptualización” se refiere a un marco o modelo de un dominio del que se identifican los conceptos relevantes. “Compartida” se refiere a que el conocimiento que captura la ontología debe tener el consenso de una comunidad. “Especificación formal y explícita” significa que debe utilizarse un lenguaje formal de representación para que los conceptos utilizados y sus relaciones sean explícitos.

Históricamente, las ontologías han surgido de la metafísica, una rama de la filosofía que trata de la naturaleza trascendente de la realidad, de la esencia oculta tras todo lo que existe. El término “Ontología” proviene del griego ontos (ser). Se puede considerar que las ontologías informáticas son una clase de “filosofía aplicada”.

Los filósofos han debatido largamente sobre los posibles métodos para descubrir, describir y construir ontologías. En cambio, los informáticos han construido ontologías a nivel práctico sin apenas debate sobre sus fundamentos teóricos.

Las ontologías se han convertido en un campo de interés común en muchos campos: ingeniería de software, ingeniería del conocimiento, representación del conocimiento, bases de conocimientos, inteligencia artificial, web semántica, proceso del lenguaje natural, etc. La razón de tanto interés estriba en que las ontologías constituyen un punto de encuentro entre la mente humana y la máquina.


Características de las ontologías
Componentes de una ontología

Los componentes de una ontología de un dominio son: Características:
El problema ontológico

Con el objeto de hacer comprensible el mundo y dar sentido a todo lo que nos rodea, el ser humano concibe y postula todo tipo de entidades: El problema ontológico tiene varios aspectos. Algunos de ellos son: Quine ha estudiado el problema ontológico y ha lanzado varias ideas: Para Platón, hay unas entidades ideales que residen en un reino superior e independiente del mundo real, el mundo de las Ideas o de las Formas, que son las entidades verdaderamente reales, y que se manifiestan de manera imperfecta en el mundo sensible.

Para Aristóteles, todo debe fundamentarse en unos primeros principios o causas primeras. Buscaba el ser de las cosas, no por sus accidentes, sino por su “sustancia”, el sustrato último y fundamento de tolo lo que existe.

Para los neopositivistas del Círculo de Viena, toda entidad metafísica carece de sentido porque no se puede verificar experiencialmente.

Para el grupo Bourbaki, las entidades matemáticas son estructuras, relaciones entre elementos cuya naturaleza es indiferente. Hay tres tipos de estructuras madre: las algebraicas, las de orden y las topológicas. A partir de ellas se pueden generar nuevas estructuras, que tienen una estructura jerárquica. Esta concepción estructuralista de la matemática ha sido generalizada a patrones de estructuras por Michael Resnik y Stewart Shapiro [Resnik, 1977].


El problema epistemológico

La epistemología es el estudio de la adquisición de conocimiento. El problema epistemológico tiene también muchos aspectos, entre ellos: ¿Cómo obtenemos el conocimiento? ¿Aprendemos mediante la experiencia sensible o por la razón? ¿Interviene la intuición? ¿Cómo se relaciona la mente con la realidad? ¿Cómo es posible que el conocimiento se puede transmitir de una mente a otra a través del lenguaje? ¿Cómo se relaciona el conocimiento objetivo y el subjetivo? ¿Existe un conocimiento a priori?


Ontologías Superiores (Upper Ontologies)

En informática, una ontología superior −también conocida como “ontología universal”, “ontología de supremo nivel” (top level ontology) y “ontología fundamental” (foundation ontology)− es un hipotético conjunto de conceptos de supremo nivel de abstracción comunes a todos los dominios del conocimiento. Estos conceptos se denominan también “primitivas semánticas” o “conceptos primarios”.

Se ha discutido mucho sobre la existencia o no de una ontología universal. Si existiese sus ventajas serían enormes: Históricamente ha habido numerosos intentos de establecer una ontología universal, pero ninguna ha conseguido la aceptación general para ser considerada estándar de facto. La razón principal ha sido su complejidad: demasiados conceptos primarios y demasiadas relaciones entre esos conceptos, una complejidad similar al del lenguaje humano o incluso superior por la dificultad añadida de tener que aprender una sintaxis. Hay ontologías superiores que constan de miles de elementos, entre clases, propiedades y relaciones.


MENTAL, un Lenguaje de Definición de Ontologías

Ontología vs. Epistemología

La ontología estudia la esencia de la realidad, su estructura o esencia profunda. La epistemología estudia la naturaleza profunda o esencia del conocimiento. Pero ontología y epistemología comparten la misma esencia, que son los arquetipos de la conciencia. El conocimiento se va creando y articulando sobre estos arquetipos.

Para Kant, la esencia de la realidad (el noúmeno) es incognoscible. Solo podemos conocer los fenómenos, lo superficial, lo percibido por los sentidos. El límite entre lo superficial y lo profundo reside en los arquetipos primarios.

Según el principio de causalidad descendente, la naturaleza profunda tiene que ser necesariamente abstracta, que se manifiesta en lo concreto. Existen muchas abstracciones, pero hay abstracciones universales o supremas que fundamentan a todas las demás. Son universales porque no hacen ninguna referencia a ninguna entidad particular, sino a una clase o categorías de entidades. Son un conjunto finito de conceptos fundamentales o primarios, también denominados “primitivas semánticas universales”. Estos conceptos se manifiestan en el lenguaje humano en forma de gramática semántica, que está constituida por las posibles relaciones entre los conceptos primarios.

El problema ontológico es el problema de la fundamentación de la realidad, y el problema epistemológico es el problema de la fundamentación del conocimiento. Ambas fundamentaciones se basan en las abstracciones supremas o universales, que son primitivas semánticas universales, arquetipos primarios y categorías filosóficas.

El problema epistemológico es el problema de conocer el conocimiento, lo que es imposible. Para lograrlo hay que situarse en una perspectiva superior, cuyo límite reside precisamente en los arquetipos primarios. En este sentido, el problema epistemológico es el mismo que el problema ontológico. Según la “revolución copernicana” de Kant, las estructuras de la mente humana condicionan el conocimiento y la experiencia. Pero lo que condiciona y fundamenta todo no son las estructuras mentales, sino los arquetipos primarios comunes al mundo interno y al externo.

El mundo ideal de las Formas de Platón es un mundo de abstracciones estáticas e independientes, y no es un mundo que se pueda reducir a un solo conjunto de abstracciones o Formas universales. En cambio, para Jung, los arquetipos primarios es un conjunto reducido de arquetipos primarios, que son de naturaleza dinámica y que no son autónomos, sino interdependientes.

Mundo interno (psíquico) y mundo externo (físico) comparten los mismos arquetipos primarios. La ontología profunda o suprema está basada en abstracciones universales. La epistemología es la manifestación de esa ontología universal en la mente humana. Así que la ontología y la epistemología comparten la misma esencia, los mismos fundamentos, los mismos arquetipos primarios. La Naturaleza sigue el principio de la máxima simplicidad.


MENTAL, una ontología-epistemología universal

De la misma manera que el pez no es capaz de percibir el agua, nosotros no percibimos los conceptos primarios porque son tan simples que no somos conscientes de ellos porque forman parte de toda la realidad, interna y externa. Por eso, paradójicamente, es tan difícil encontrar lo más simple, lo más fundamental, porque estamos inmersos en ellos. La simplicidad, la abstracción, la verdad y lo fundamental son conceptos que van unidos.

Todo el mundo posee ontologías mediante las cuales conceptualiza el mundo que le rodea. Estas ontologías no son explícitas. Por ejemplo, cuando oímos o leemos la palabra “bicicleta”, automáticamente imaginamos una bicicleta genérica y nos creamos una representación mental con propiedades intrínsecas (dos ruedas, manillar, sillín, etc.). El alma imagina, la mente conceptualiza, la conciencia relaciona, incluyendo la relación entre alma y mente. Y la mente conceptualiza gracias a la conciencia. Y en toda relación están implicados (o subyacen) los arquetipos primarios. Por eso los arquetipos primarios los denominamos “arquetipos de la conciencia”.

A nivel informático, la ontología y la epistemología se basan en los arquetipos primarios, que son conceptos de suprema sencillez y generalidad. Con MENTAL el desarrollo de ontologías se realiza de manera más sencilla y con más claridad.

MENTAL proporciona una ontología-epistemología universal:
Un ejemplo de ontología

Una ontología sobre Pintura: Estas relaciones son 1:1. Las relaciones inversas Pintor-Cuadros y Museo-Cuadros son 1:n (1 a varios).

Clase Cuadros:
Clase Pintores:
Clase Museos: Relación Cuadro-Pintor. Se realiza mediante la función Autor, que hace corresponder a cada cuadro su autor. Relación Cuadro-Museo. Se realiza mediante la función Museo, que establece una correspondencia entre cada cuadro y el museo donde se ubica: A partir de estas simples clases y relaciones podemos realizar consultas. Por ejemplo: En este ejemplo podemos ver la diferencia entre ontología y base de conocimientos. En la ontología se definen las clases y las relaciones genéricas entre clases. En la base de conocimientos se definen las instancias de las clases y sus relaciones concretas.

La ontología y la base de conocimientos definidas se podrían ampliar. Por ejemplo, se podría definir nuevas clases, como: la nacionalidad de los pintores, la ciudad y el país donde se ubica cada museo, etc. Y hacer preguntas como: los cuadros de un pintor que están en un determinado país, los pintores de una determinada nacionalidad, etc.

Además de la consulta, se podría hacer el mantenimiento de las clases y relaciones:

Adenda

Lenguajes, sistemas y metodologías de ontologías

Para representar ontologías es muy importante disponer de un lenguaje formal. Existen varios lenguajes de ontologías o de representación del conocimiento, entre ellos: Actualmente, las organizaciones y entidades que desarrollan ontologías emplean principalmente el lenguaje OWL, un lenguaje genérico para representar ontologías, pero especialmente orientado para la Web Semántica.

Existen también diferentes metodologías para la implementación de ontologías, como Methontology y On-To-Knowledge.

Hay varios sistemas software para implementar ontologías como Protégé, Ontolingua y Chimaera, Annotea, OrtoWeb, SchemaWeb. Protégé es una de las más conocidas y utilizadas. Con ella se pueden crear fácilmente clases, propiedades de las clases, crear instancias, etc., todo ello mediante una interfaz de usuario amigable. Tiene su propio lenguaje interno de ontologías, pero permite también trabajar con RDF y OWL.


Ejemplos de ontologías superiores

Podemos destacar las siguientes:
OWL (Web Ontology Language)

OWL es el lenguaje estándar del W3C (World Wide Web Consortium) para definir ontologías en la web semántica. Realmente, el lenguaje debería llamarse WOL, pero se escribe OWL por 3 razones: 1) porque es un acrónimo más fácil de pronunciar en inglés; 2) porque significa “lechuza”; 3) por referencia a One World Language, un ambicioso proyecto de representación del conocimiento (con su antología asociada) de los años 1970’s de Bill Martin que intentaba ser un lenguaje universal para representar el significado del lenguaje natural.

OWL se basa en dos principios: 1) el significado de un concepto del lenguaje es la totalidad de los otros conceptos relacionados con él; 2) en la existencia de profundas relaciones entre la representación del conocimiento (por una parte) y la estructura y las metáforas del lenguaje natural (por otra).

Características:
Bibliografía